El efecto de las pantallas en los ojos se debe tener en cuenta sobre todo durante estos días de confinamiento. Las pantallas están adquiriendo un protagonismo en el día a día tanto de adultos como de niños. Nos están ayudando a llevar mejor todo este aislamiento social. A través de ellas podemos trabajar, estudiar, practicar deporte, jugar con videojuegos o mirar películas o series. Pero sobretodo gracias a las pantallas nos podemos sentir menos solos y más cercanos a todas las personas queridas con las que ahora no podemos estar.
Debemos tener en cuenta que el uso inadecuado de las pantallas de visualización (ordenador, tabletas, smartphones) provoca un conjunto de síntomas y problemas visuales que no podemos obviar. Además, estas se acentúan en niños y adolescentes por el hecho de que su sistema visual todavía es inmaduro.
Problemas asociados al efecto de las pantallas en los ojos por el uso inadecuado de las pantallas:
1. Aumento del esfuerzo en visión cercana:
¿Por qué pasa?
Nuestros ojos trabajan bajo presión cuando tienen que enfocar objetos cercanos. Si los hacemos trabajar a distancias muy cortas durante largos períodos, llega un momento en que dejan de enfocar con eficacia. Tanto en visión lejana como cercana. El ojo necesita hacer más esfuerzo muscular de convergencia para que los dos ojos puedan apuntar coordinadamente hacia el mismo punto.
Síntomas:
- Fatiga visual
- Visión borrosa
- Visión doble
¿Cómo podemos prevenirlo?
Evitar mirar películas o series en dispositivos portátiles. Optar por mirar la pantalla que esté más alejada de nuestra vista:
1. TV
2. Ordenador
3. Tableta
4. Smartphone
2. Alteración de la película lagrimal
¿Por qué pasa?
La visualización de pantallas provoca la reducción de la frecuencia de parpadeo a un tercio de lo que es habitual. Además, la posición de los ojos delante del monitor hace que la lágrima se evapore más rápido. Estos dos factores favorecen la aparición de síntomas asociados al ojo seco.
Síntomas:
- Escozor en los ojos
- Hiperemia
- Lagrimeo
- Sequedad ocular
¿Cómo podemos prevenirlo?
- Cada 20 minutos parpadear unas 10 veces
- Forzar el parpadeo completo
- La línea de la mirada debe caer en el tercio superior del monitor
3. El efecto de las pantallas en los ojos asociados a la emisión de luz azul
¿Por qué pasa?
- Inhibe la secreción de melatonina y altera el ciclo del sueño
- Provoca factores de riesgo para la retina
Las pantallas LED emiten mucha luz azul. En los dispositivos móviles el efecto es peor dada la corta distancia a la que se utilizan.
La Academia Americana de Pediatría hace las siguientes recomendaciones en cuanto al tiempo de uso de dispositivos portátiles según la edad:
Recomendaciones de tiempo al día del uso de tabletas y smartphones en función de la edad:
- Menores de 2 años: nunca
- De 2 a 5 años: 30 minutosDe 5 a 12 años: 60 minutos
- Más de 12 años: 2 horas
Síntomas:
- Insomnio o dificultad para conciliar el sueño
- Fatiga visual asociada al deslumbramiento
- Patologías degenerativas del epitelio pigmentario de la retina
¿Cómo podemos prevenirlo?
- Reducir el tiempo de uso de pantallas portátiles (ordenador, tableta, smartphone)
- Evitar el uso de pantallas portátiles des de una hora antes de acostarse
- Evitar la presencia de dispositivos electrónicos en el dormitorio
- Utilizar filtros en lentes y/o pantallas que bloqueen el paso de luz azul
En general aconsejamos siempre hacer uso de la pantalla que esté más alejada de los ojos posible.